Alimentos del futuro

La comida de un futuro no tan lejano se presenta en nuestras mesas como un plato de ciencia ficción. Recapitulemos. Hace unas semanas, ahondamos en un tema candente. La carne impresa 3D tiene a grandes escuelas culinarias, como la de Barcelona, inmersos en procesos de integración. La revolución de una alimentación basada 100% en alimentos de origen vegetal de la mano de la tecnología, ha sido un acontecimiento que veíamos a lo lejos.

Faltó un abrir y cerrar de ojos para aseverar que la ciencia tocaba nuestra puerta con un cambio en el paradigma alimentario y que Winston Churchill parecía proceder de un par de siglos posteriores con su célebre frase: «Debemos escapar de lo absurdo que es criar un pollo entero para comer la pechuga o el ala, y sustituirlo por el crecimiento de estas partes por separado».

¡Equiliqúa! Noventa años han bastado para convertir esa afirmación marciana en una realidad aplastante.

Carne limpia

Nuggets, pechugas de pollo… con procedencia (¡atención!) de un laboratorio. «Cultivados» a raíz de células madres extraídas del animal vivo de forma controlada y sin que atañe dolor. Aquí no descubrirás granjas, matanzas y prácticas lamentables de maltrato animal. Se acabó.

Pero ¿Y nutricionalmente? Aquí viene el redoble de tambor. Sus propiedades son superiores ya que el alimento final está libre de antibióticos y hormonas. Los controles sanitarios resultan más eficaces en un laboratorio que en cualquier granja repleta de animales hacinados.

¿Cuándo estará integrado en nuestra alimentación?

Singapur se pone a la cabeza. Recientemente se ha aprobado una ley que permite el consumo humano de dicha carne en laboratorio. España no se queda viéndolas venir. Siete empresas forman parte de un proyecto flamante para el desarrollo de carne cultivada. Del laboratorio a la mesa con sacrificio cero.

Se estima que comeremos de forma masiva carne de laboratorio en veinte años. Bien es cierto que datar este momento quedará supeditado a varios factores, tales como el avance de la tecnología, la capacidad de escalado de este tipo de producción, la aceptación de los gobiernos y, especialmente del principal target, los consumidores.

¿Cuál será su precio?

Vayamos a los orígenes sin tratar escandalizar al personal. La primera hamburguesa que se desarrolló tenía un coste de 300.000$. ¿Asequible? Ahora, negativo. ¿Sostenible? Sin lugar a duda, sí rotundo.

Hablando en idioma realista, las estadísticas ofrecen que la carne cultivada en el mercado tendrá un precio menor al de la carne tradicional.

La explotación animal ¿Camino a un negocio obsoleto?

Hablemos de pura estadística. ¿Sabías que la ganadería supone el 25% del consumo total de tierra y agua del planeta? Quizá también desconocías que los animales de ganadería emiten la misma cantidad de gases de efecto invernadero que los equivalentes al transporte. Hablamos de un 15%. Cambiar las rutinas y hábitos para reconvertir nuestro planeta queda expuesto que no es solo obra de las empresas e industrias. La biotecnología en la industria gastronómica se decanta como pieza fundamental de un puzzle en reconstrucción.

Carolina Arribas

Editora
Absolut Consulting
absolutconsulting.es

0 comentarios en «Alimentos del futuro»Añade el tuyo →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🍪 ¡Sí, este es otro aviso de cookies! 🍪 Queremos informarte de que usamos cookies propias y de terceros. POLÍTICA DE COOKIES

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar