Para entender este asunto nos remitimos a lo que es para nosotros la base legal: Artículos 43, 114, 168 (4) y 169 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Los objetivos de Política Europea de Seguridad Alimentaria son de dos tipos:
El primero es proteger los intereses de los consumidores y la salud humana.
El segundo, fomentar el buen funcionamiento del mercado único europeo. De este modo, la UE garantiza que se establezcan y respeten normas de control en las áreas de higiene de piensos y productos alimenticios, sanidad animal, sanidad vegetal y prevención de la contaminación de los alimentos por sustancias externas.
La Unión también regula el etiquetado de los alimentos y piensos. Básicamente, se trata de garantizar que todos los eslabones de la cadena estén controlados.
Antecedentes generales
A raíz de una serie de crisis de alimentos para humanos y animales (por ejemplo, el brote de EEB y el miedo a las dioxinas), la política de seguridad alimentaria de la UE experimentó una reforma sustancial a principios de la década de 2000.
Se definió el enfoque de "la granja a la mesa", que garantiza un alto nivel de seguridad en todas las etapas del proceso de producción y distribución de todos los productos alimenticios comercializados en la UE, ya sean producidos dentro de la UE o importados de otros países.
Este cuerpo legislativo forma un sistema complejo e integrado de normas que cubren toda la cadena alimentaria, desde la alimentación y la salud de los animales, pasando por la protección de las plantas y la producción de alimentos, hasta el procesamiento, almacenamiento, transporte, importación y exportación y venta minorista.
En abril de 2004, como parte del enfoque de "la granja a la mesa'', se adoptó un nuevo marco legislativo conocido como Paquete de Higiene que aborda la higiene de los productos alimenticios, establece normas específicas de higiene para los alimentos de origen animal y un marco comunitario para controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano (que, a su vez, presenta normas específicas para carnes frescas, moluscos bivalvos y productos lácteos).
El paquete dirige la responsabilidad de la higiene de los alimentos directamente en los diferentes actores de la cadena alimentaria a través de un sistema de autorregulación mediante el método HACCP (Hazard analysis and critical control points) o "análisis de peligros y puntos críticos de control', monitorizado por controles oficiales realizados por las autoridades competentes.
Como expertos en el sector de la restauración, creemos en la importancia de la legislación europea y estamos al tanto de todas las novedades al respecto.
Jorge Montejo
Director gastronómico
We Tech Food Robotics S.L.
0 comentarios en «Seguridad alimentaria: cuando la UE toma en serio lo que comemos»Añade el tuyo →